Mano en la tierra

    Buril sobre linóleo

    Pompeyo Audivert

    Argentina

    1946

    Medida del grabado: 21,8 x 27 cm

    Con el marco: 48,2 x 60,3 cm



    Ejemplar sin numerar sobre papel de amplias márgenes con las siguientes menciones a lápiz por el artista: "Mano en la tierra" México 1946 [abajo a la izquierda] / Al amigo Benarós / con fuerte apretón / PAudivert / 1958 [abajo a la derecha]. Un ejemplar de este grabado formó parte de la muestra personal de Audivert en la galería Mirador en París en 1949. Ese mismo año se reprodujo en Buenos Aires en la revista Ver y Estimar, con fecha de realización de 1947. La mención manuscrita "México 1946" viene esclarecer el lugar de realización del linóleo y corregir la fecha. Tirada anterior a la de la carpeta de baja tirada editada por Emilio Ellena en 1959 y por consiguiente ejemplar más raro aún. Excelente estado. Dedicatoria al poeta, historiador, crítico, coleccionista y bibliófilo argentino León Benarós (1915-2012).

    Ver y Estimar, n° 10, mayo 1949, pp. 65-66.


    Pompeyo Audivert (L'Estartit, 1900 - Buenos Aires, 1977), catalán naturalizado argentino, fue uno de los más importantes grabadores de Argentina. En su obra muy variada se puede trazar dos líneas notables: las obras de corte social y las de inspiración surrealista. "Mano en la tierra" anuda esas líneas además de mostrar una técnica absolutamente acabada. En los años 40 Audivert viaja por Latinoamérica y Europa. Se establece en México entre 1942 y 1944 y luego en París hasta 1950 antes de regresar a Argentina. Prolífica década donde realizó numerosas muestras y publicó dos libros sobre la historia y la técnica del grabado. Su obra se encuentra hoy en varios museos nacionales (Museo de Bellas Artes, Museo Moderno y Museo Nacional del Grabado en Buenos Aires, Castagnino+macro en Rosario, entre otros) e internacionales (El Reina Sofia en Madrid).


    Just Cabot, escritor, periodista y cofundador de la galería y librería Mirador en París, con cartel de la muestra Audivert a la izquierda.

    © Archivo Montserrat Tarradellas i Macià.


    Bibliografía:

    – Jorge Romero Brest (dir.), Ver y Estimar: Cuadernos de crítica artística, vol. 3, n° 10, Buenos Aires, mayo 1949, pp. 61-62 [reproducción p. 65].

    – Pompeyo Audivert, Diez grabados originales, Rosario, Ediciones Ellena, 1959 [tirada de 50 ejemplares, numerados y firmados por el artista, incluye "Mano en la tierra"].

    – Silvia Dolinka, Arte para todos: la difusión del grabado como estrategia para la popularización del arte, Buenos Aires, Fundación Espiga, 2003.

    – Marina Giordano y Luciana Sudar Klappenbach (eds.), El patrimonio artístico de El Fogón de los Arrieros, Resistencia, Universidad Nacional del Nordeste/CONICET, 2018, pp. 30-32.


    Esta obra se entrega con certificado de autenticidad.



    ~

    Mano en la tierra

    Buril sobre linóleo

    Pompeyo Audivert

    Argentina

    1946

    Medida del grabado: 21,8 x 27 cm

    Con el marco: 48,2 x 60,3 cm



    Ejemplar sin numerar sobre papel de amplias márgenes con las siguientes menciones a lápiz por el artista: "Mano en la tierra" México 1946 [abajo a la izquierda] / Al amigo Benarós / con fuerte apretón / PAudivert / 1958 [abajo a la derecha]. Un ejemplar de este grabado formó parte de la muestra personal de Audivert en la galería Mirador en París en 1949. Ese mismo año se reprodujo en Buenos Aires en la revista Ver y Estimar, con fecha de realización de 1947. La mención manuscrita "México 1946" viene esclarecer el lugar de realización del linóleo y corregir la fecha. Tirada anterior a la de la carpeta de baja tirada editada por Emilio Ellena en 1959 y por consiguiente ejemplar más raro aún. Excelente estado. Dedicatoria al poeta, historiador, crítico, coleccionista y bibliófilo argentino León Benarós (1915-2012).

    Ver y Estimar, n° 10, mayo 1949, pp. 65-66.


    Pompeyo Audivert (L'Estartit, 1900 - Buenos Aires, 1977), catalán naturalizado argentino, fue uno de los más importantes grabadores de Argentina. En su obra muy variada se puede trazar dos líneas notables: las obras de corte social y las de inspiración surrealista. "Mano en la tierra" anuda esas líneas además de mostrar una técnica absolutamente acabada. En los años 40 Audivert viaja por Latinoamérica y Europa. Se establece en México entre 1942 y 1944 y luego en París hasta 1950 antes de regresar a Argentina. Prolífica década donde realizó numerosas muestras y publicó dos libros sobre la historia y la técnica del grabado. Su obra se encuentra hoy en varios museos nacionales (Museo de Bellas Artes, Museo Moderno y Museo Nacional del Grabado en Buenos Aires, Castagnino+macro en Rosario, entre otros) e internacionales (El Reina Sofia en Madrid).


    Just Cabot, escritor, periodista y cofundador de la galería y librería Mirador en París, con cartel de la muestra Audivert a la izquierda.

    © Archivo Montserrat Tarradellas i Macià.


    Bibliografía:

    – Jorge Romero Brest (dir.), Ver y Estimar: Cuadernos de crítica artística, vol. 3, n° 10, Buenos Aires, mayo 1949, pp. 61-62 [reproducción p. 65].

    – Pompeyo Audivert, Diez grabados originales, Rosario, Ediciones Ellena, 1959 [tirada de 50 ejemplares, numerados y firmados por el artista, incluye "Mano en la tierra"].

    – Silvia Dolinka, Arte para todos: la difusión del grabado como estrategia para la popularización del arte, Buenos Aires, Fundación Espiga, 2003.

    – Marina Giordano y Luciana Sudar Klappenbach (eds.), El patrimonio artístico de El Fogón de los Arrieros, Resistencia, Universidad Nacional del Nordeste/CONICET, 2018, pp. 30-32.


    Esta obra se entrega con certificado de autenticidad.



    ~

    Mi carrito