Francisco Acuña de Figueroa
Nomenclatura y apología del carajo
seguido de “El carajo de Acuña de Figueroa" por Eduardo Orenstein
Frontispicio de Antonio Werli
Colección Ptyx, 2019
Tirada de 30 ejemplares numerados, en rama
A parte: Tirada especial del grabado numerada y firmada por el artista, 14 x 10,5 cm
24 p. + 20 p., 23 x 12 cm
sin isbn
Nomenclatura y apología del carajo es una "singular rareza" literaria cuya fama apenas pasó las fronteras del Uruguay. El poeta nacional, Francisco Esteban Acuña de Figueroa (Montevideo, 1791-1862), entre sus múltiples excentricidades, redactó en el medio del siglo XIX, este largo elogio burlesco del sexo masculino en 124 versos.
¶ Don Francisco
Conocido por ser el autor del Himno nacional del Uruguay (¡y también del Paraguay!), polígrafo incansable —escribió más de 3000 páginas de las cuales solo una partecita se editó en 1890, en apenas doce volúmenes de obras (in)completas—, clásico entre los clásicos y fanfarrón entre los fanfarrones, el buen don Francisco experimentó de múltiples maneras las posibilidades poéticas creando caligramas, poemas combinatorios y otras maravillas que volvería celosos a dadaístas, patafísicos, oulipianos y a la mayoría de las vanguardias del siglo XX. Solo citaremos la Salve multiforme, que contiene cien mil millones de veces más de combinaciones que los Cien mil millones de poemas de Raymond Queneau… En Buenos Aires tiene su calle, y no se lo recuerda por sus pseudónimos: Cid Fragueiro Fonseca, El que Vd bien conoce, La humilde argentina Teófila Onorina Decuore, Un Oriental y, por supuesto, F. A. F.
¶ Carajos clandestinos
La primera edición de la Nomenclatura fue realizada por un atrevido editor anónimo quién publicó en 1922 esta "obra de erudición lexicográfica", en una edición póstuma, "de circulación privada", con un breve prólogo (que también reeditamos). Sin embargo, nuestras investigaciones sobre el texto y su historia nos permitieron descubrir que existen dos ediciones publicadas sin sello de editor el mismo año. ¿Las dos son originales o una es la copia de la otra? ¿Quiénes fueron los editores? ¿Francisco Acuña de Figueroa, realmente, fue el autor? Se abrieron múltiples conjeturas sobre la historia del manuscrito y sus ediciones, que compartimos con nuestro amigo Eduardo Orenstein, uruguayo y especialista en materia de excentricidades. Por supuesto el señor Orenstein poseía la edición cuadrada, con su viñeta sugestiva. Pero la "nueva", la del marco floral, nunca la había visto. Su curiosidad sin freno lo condujo entonces a indagar sobre el misterio. Y recurrimos a otro experto en excentricidades, particularmente rioplatenses, Ral Veroni, a quién propusimos editar las conclusiones de Orenstein. De la misma manera que la primera edición del texto es doble, lo es también la nuestra. "El carajo de Acuña de Figueroa" por Eduardo Orenstein al cuidado del Teatrito Rioplatense de Entidades, completa nuestra edición de "Nomenclatura y apología del carajo".
¶ Singulares erratas
"Montevideo, 1922". Estas son las únicas menciones que aparecen en la portada de las dos ediciones ahora conocidas de Nomenclatura y apología del carajo. Al comparar los dos textos, no cabe duda que una es la copia de la otra: existen variantes (o mejor dicho erratas), pero las dos contienen el "prefacio" del editor anónimo. Sin duda, ¡una es la pirata de la original clandestina! No obstante, nos fue imposible hasta el momento zanjar cual es cual. Hipótesis tenemos, y de sobra, pero ninguna aún es lo bastante firme para decidir…
Lo que podemos afirmar es que saltaron a la vista menudas diferencias de capital importancia: la composición no solo de la cubierta sino de todo el texto difiere, fueron dos editores y/o imprenteros diferentes quienes publicaron estas ediciones; la conocida es de formato cuadrado, con una viñeta sugestiva en la tapa, impresa con poco cuidado en la composición e impresión en negro sobre papel común; la desconocida es de formato rectangular, con marco floral verde típico de los años 1900, sobre papel rosa, impreso con cuidado en tinta azul sobre papel ilustración, y lleva un dato importante, dice: «Edición única de mil ejemplares numerados», mientras la conocida no estipula la tirada. Estas diferencias nos llevaron a repensar la edición en sí del texto y de ahí deducir las obvias erratas de los tipógrafos, que tuvimos que corregir. Por ejemplo: donde la conocida reza: "Y tres veces también con un sentido", la desconocida dice: "Y tres voces también con un sentido" (verso 7, la desconocida es sin duda lo correcto); donde la desconocida dice: "que ostenta a la par Fajarlo y Zea", la conocida dice: "que ostenta a la par Fajardo y Zea" (verso 80, la conocida es probablemente lo correcto); y así todavía con los acentos y algunas variaciones ortográficas.
Para establecer el texto, hubo entonces que tomar en cuenta todas esas diferencias, y contemplar las normas tipográficas que pocas veces fueron respetadas en ambas ediciones de 1922. Remitimos a "El carajo de Acuña de Figueroa", donde Orenstein vuelve sobre estas diferencias y ahonda en el orígen del texto.
¶ El diseño
Querer recordar que autores del pasado mostraron ser más provocativos que algunos autoproclamados provocadores actuales nos pareció, por supuesto, necesario.
Este homenaje a uno de los textos más singulares del siglo XIX latinoamericano merecía un diseño y una técnica poco común. Y de manera tácita, también queríamos homenajear a la larga tradición del arte de hacer libros, que en su forma moderna nació allá por el siglo XV con la invención del viejo Gutenberg. La Nomenclatura, la imprimiríamos en tipos móviles, técnica abandonada desde muchas decadas —¡y que supo plasmar con tanto ingenio los caligramas de Acuña de Figueroa en el siglo XIX!—. Así, nos lanzamos en esa gran aventura de diseñar un libro según las condiciones materiales de la tipografía.
Antonio Werli nuestro tipógrafo tomó hoja y lápiz y diseñó una caja de texto inspirada de la proporción clásica. Esta proporción corresponde al famoso número de oro, como lo comprobaron el argentino Raúl Mario Rosarivo (1903-1966) y el suiso Jan Tschichold (1902-1974). Luego hubo que calcular la cantidad de letras y de blancos (espacios, interlíneas, lingotes…) en nuestro taller para rellenar el marco del texto. Elegimos así para el texto una Weiss Antiqua cuerpo 8 —diseñada en 1928 por Emil Weiss (1875-1942)— y para el título una Onyx cuerpo 48 —diseñada en 1937 por Gerry Powell (n. 1899)—. Se hizó una maqueta con todos los elementos y medidas, planificando qué porción de texto iba a entrar en qué página, qué pliego iba a imprimirse primero, qué plan seguir para la impresión. Todo tenía que ser previsto, ya que a partir de la primera hoja impresa no se podía permitir ningun error. En efecto, las letras no iban a alcanzar: después de cada impresión, se tenía que desarmar la forma, distribuir las letras… ¡y volver a componer una nueva página!
Por su parte, Gustavo Ibarra (para el Teatrito Rioplatense de Entidades) se encargó de diseñar la pesquisa de Orenstein, "El carajo de Acuña de Figueroa". Optó por medios digitales de composición, ya que el texto de Orenstein era más largo y que lo acompañaban imágenes en color. Pero esas vías de producción no quitan el hecho de hacer las cosas en las reglas del arte. Así, al mismo tiempo que respondía a la estética de la Nomenclatura de Insula, recreaba la identidad tan específica de las publicaciones del TRE. El diseño se inspiró en la puesta de Eric Gill para su Ensayo sobre tipografía (1930), un libro que rompe con la composición clásica. El ensayo fue compuesto en tipos Coranto de Gerard Unger (1942-2018). De este modo, se incorpora la memoria de este diseñador holandés cuya labor docente y de investigación ha sido un valioso aporte al campo de la tipografía en las últimas décadas. La portada de esta edición lleva un sello en relieve con las iniciales del editor. ¡Dos diseñadores a la par con dos técnicas complementarias para un mismo libro-objeto!
¶ Los tipos móviles
Realizar esta edición fue un verdadero desafío: el texto está enteramente compuesto en tipografías de plomo e impreso en una antigua prensa de platina italiana Nebiolo modelo Ausonia en nuestro taller, donde el tipógrafo pasa pliego por pliego en la máquina, desarma la forma y distribuye las letras en su caja, para poder seguir componiendo. Labor lento y largo, que requiere tanta concentración como agilidad y minucia, no permite contar las horas ni los días o semanas dedicados. Pero… ¡qué importa! Lo bello de la aventura es el resultado y todos los gestos que condujeron a él están en la Nomenclatura y apología del carajo.
En total fueron más de 5000 pasadas en máquina y para cada una de esas impresiones, el tipógrafo tiene que cuidar el nivel de tinta, la presión adecuada de la minerva, el registro perfecto de la impresión, algún error que puede surgir en cualquier momento. Todo el arte de imprimir un libro con esta técnica reside en que la tinta se deposite en el anverso de la hoja sin dejar relieve en el reverso: caso contrario, el papel se daña, la impresión se entorpece. Siempre los viejos tipógrafos nos hablaron del beso de la máquina de hierro; imprimir solo es un beso, repetido 5000 veces.
¶ Los papeles
Un libro no solo son letras y tinta, también es un soporte, y para los 333 ejemplares de Nomenclatura y apología del carajo, quisimos que el lector disfrute de papeles poco comunes. Usamos papeles de origen europeo y norteamericano, y también nos pusimos manos a la obra: ¡fabricamos papeles!
Los 300 ejemplares de la edición común se imprimieron sobre papel Fedrigoni Corolla book 110 g de origen italiano, y para su tapa usamos un papel de origen norteamericano llamado Strathmore de la ya no fabricada serie Beau Brilliant de color Bar Harbor gray de 176 g. Además, el grabado del frontispicio se halla protegido por un papel extrafino y filigranado.
Los interiores de los 30 ejemplares de lujo poseen papeles Fabriano Perusia y Canson Ingres Ecoles de más de cincuenta años provenientes del antiguo taller del artista y tipógrafo Raoul Veroni (Milán, 1913 – Buenos Aires, 1992). Entre 1936 y 1961, Veroni colaboró como grabador e impresor en los talleres gráficos de Francisco Colombo. En 1943 inició sus ediciones de poesía y cuentos sumamente apreciadas por los bibliófilos, bajo el sello de Urania. A partir de 1961, Veroni instala su proprio taller donde Urania sigue publicando hasta 1981. Su hijo, el artista Ral Veroni, reinicia el sello en 2010 donde edita, entre otros, las publicaciones del Teatrito Rioplatense de Entidades. Para las tapas de estos ejemplares fabricamos especialmente un papel 100% algodón hecho a mano con un cedazo inglés de la primera mitad del siglo XX de la renombrada fabrica W. Green Son & Waite proveniente del legendario molino italiano Magnani cuya historia papelera se origina en el siglo XV. Agradecemos a Ato Menegazzo por habernos facilitado tan voluptuosa herramienta. Finalmente, fabricamos otro papel a mano, reciclado y con filigrana, especialmente realizado para una estampa especial del frontispicio de Antonio Werli que acompaña la tirada de lujo. Este último papel lleva el debido nombre de papel "del carajo".
Los 3 ejemplares especiales fuera de comercio fueron integralmente impresos en papel "del carajo", en formato mayor. Para la tapa y la estampa del frontispicio un papel de algodón fabricado por Sol Gil.
Todos esos ejemplares son el resultado del largo proceso del arte de hacer un libro. Cada detalle de la edición y de su fabricación está pensado para que este objeto perdure en el tiempo y permita a su dueño disfrutar de un verdadero artefacto artístico, en la gran tradición de la bibliofilia.
¶ Unas fechas
Cronología no exhaustiva y susceptible de ser ampliada.
– Entre 1856 y 1859, Montevideo. Se conoce una versión manuscrita del poema redactada entre esas fechas.
– 1922, Montevideo. Nomenclatura y apología del carajo (para la circulaclón [sic] privada), Francisco Acuña de Figueroa (sin nombre de editor). Edición atribuída al editor Claudio García.
– 1922, Montevideo. Nomenclatura y apología del carajo (para la circulación privada), edición única de mil ejemplares numerados, Francisco Acuña de Figueroa, Montevideo (sin nombre de editor). Edición totalmente desconocida hasta hoy: ninguna biblioteca pública parece poseer ejemplares, nungun librero que hemos consultado se recuerda haber visto uno, ninguna publicación que hemos consultado hace mención.
– 1967, Montevideo. Fecha que figura en la ficha de la Biblioteca Nacional de Uruguay correspondiente al ejemplar más antiguo que poseen. Se trata de la edición de 1922 atribuída a García. La BNU posee otro ejemplar de la misma edición, de una donación de 1986.
– 1976, Madrid. José Camilo Cela hace referencia al poema en su Enciclopedía del erotismo en cuatro volúmenes (Sedmay ediciones). No se pudo averiguar a qué edición hace referencia: el libro no se encuentra en la biblioteca de la Fundación Pública Gallega José Camilo Cela. Hasta la hora, es la mención publicada más antigua que hemos encontrado del poema.
– 1986, Montevideo. Nomenclatura y apología del carajo (para la circulaclón [sic] privada). Edición facsimilar de la edición de 1922 atribuída a García, a cargo de Mario Zanocchi.
– 1988, Ginebra. Nomenclatura y apología de la concha, por Pancho Cabrera. Respuesta poética del poeta uruguayo Sarandí Cabrera, publicado en Ginebra por las ediciones uruguayas Vintén. Ingluye un facsimilar de la edición de 1922 atribuída a García.
– 2001, Montevideo/Buenos Aires. Nomenclatura y apología del carajo, Francisco Acuña de Figueroa. Tirada privada y limitada a 40 ejemplares, para las librería de Montevideo, editada por Revista Desmemoria y editorial Dunken, con una presentación de Miguel Unamuno (de la Academia Porteña del Lunfardo). Edición hecha en base de la edición de 1922 atribuída a García.
– 2007, Sevilla. Cancionero de amor y de risa, Joaquín López Barbadillo, edición Espuela de plata. Reedición de una clásica antología de poesía erótica-jocosa española editada originalmente en 1917. A cargo de Julia Labrador y Alberto Sánchez, quiénes integrarón en esta nueva edición la Nomenclatura y apología del carajo de Acuña de Figueroa.
– 2012, Montevideo. Nomenclatura y apología del carajo (para la circulaclón [sic] privada). Edición facsimilar de la edición de 1922 atribuída a García, edición de 300 ejemplares por la editorial Yauguru, que contiene el prólogo de Miguel Unamuno.
– 2012, Madrid. Francisco Acuña de Figueroa (un español «estupendo»), antología a cargo de Guillermo Piera Jiménez quién prólogó y comentó. Contiene una versión editada y corregida —con criterios relativamente libres diríamos— en base de la edición atribuída a García. Ediciones del Club de Amigos del Cocido.
– 2019, Buenos Aires. Nuestra edición.
Tapa en tipografía sobre papel hecho a mano 100% algodón por Sol Gil.
Interior en tipografía sobre papeles de más de cincuenta años provenientes del antiguo taller del artista y tipógrafo Raoul Veroni (1913-1992): Fabriano Perusia para los impares y Canson Ingres Ecoles para los pares.
Linograbado por Antonio Werli
Tirada especial de la ilustración sobre papel hecho a mano "del carajo" por Sol Gil.
Encuadernación en rama.
"El carajo de Acuña de Figueroa" de Eduardo Orenstein es una publicación del Teatrito Rioplatense de Entidades.
~
$75.000,00
Francisco Acuña de Figueroa
Nomenclatura y apología del carajo
seguido de “El carajo de Acuña de Figueroa" por Eduardo Orenstein
Frontispicio de Antonio Werli
Colección Ptyx, 2019
Tirada de 30 ejemplares numerados, en rama
A parte: Tirada especial del grabado numerada y firmada por el artista, 14 x 10,5 cm
24 p. + 20 p., 23 x 12 cm
sin isbn
Nomenclatura y apología del carajo es una "singular rareza" literaria cuya fama apenas pasó las fronteras del Uruguay. El poeta nacional, Francisco Esteban Acuña de Figueroa (Montevideo, 1791-1862), entre sus múltiples excentricidades, redactó en el medio del siglo XIX, este largo elogio burlesco del sexo masculino en 124 versos.
¶ Don Francisco
Conocido por ser el autor del Himno nacional del Uruguay (¡y también del Paraguay!), polígrafo incansable —escribió más de 3000 páginas de las cuales solo una partecita se editó en 1890, en apenas doce volúmenes de obras (in)completas—, clásico entre los clásicos y fanfarrón entre los fanfarrones, el buen don Francisco experimentó de múltiples maneras las posibilidades poéticas creando caligramas, poemas combinatorios y otras maravillas que volvería celosos a dadaístas, patafísicos, oulipianos y a la mayoría de las vanguardias del siglo XX. Solo citaremos la Salve multiforme, que contiene cien mil millones de veces más de combinaciones que los Cien mil millones de poemas de Raymond Queneau… En Buenos Aires tiene su calle, y no se lo recuerda por sus pseudónimos: Cid Fragueiro Fonseca, El que Vd bien conoce, La humilde argentina Teófila Onorina Decuore, Un Oriental y, por supuesto, F. A. F.
¶ Carajos clandestinos
La primera edición de la Nomenclatura fue realizada por un atrevido editor anónimo quién publicó en 1922 esta "obra de erudición lexicográfica", en una edición póstuma, "de circulación privada", con un breve prólogo (que también reeditamos). Sin embargo, nuestras investigaciones sobre el texto y su historia nos permitieron descubrir que existen dos ediciones publicadas sin sello de editor el mismo año. ¿Las dos son originales o una es la copia de la otra? ¿Quiénes fueron los editores? ¿Francisco Acuña de Figueroa, realmente, fue el autor? Se abrieron múltiples conjeturas sobre la historia del manuscrito y sus ediciones, que compartimos con nuestro amigo Eduardo Orenstein, uruguayo y especialista en materia de excentricidades. Por supuesto el señor Orenstein poseía la edición cuadrada, con su viñeta sugestiva. Pero la "nueva", la del marco floral, nunca la había visto. Su curiosidad sin freno lo condujo entonces a indagar sobre el misterio. Y recurrimos a otro experto en excentricidades, particularmente rioplatenses, Ral Veroni, a quién propusimos editar las conclusiones de Orenstein. De la misma manera que la primera edición del texto es doble, lo es también la nuestra. "El carajo de Acuña de Figueroa" por Eduardo Orenstein al cuidado del Teatrito Rioplatense de Entidades, completa nuestra edición de "Nomenclatura y apología del carajo".
¶ Singulares erratas
"Montevideo, 1922". Estas son las únicas menciones que aparecen en la portada de las dos ediciones ahora conocidas de Nomenclatura y apología del carajo. Al comparar los dos textos, no cabe duda que una es la copia de la otra: existen variantes (o mejor dicho erratas), pero las dos contienen el "prefacio" del editor anónimo. Sin duda, ¡una es la pirata de la original clandestina! No obstante, nos fue imposible hasta el momento zanjar cual es cual. Hipótesis tenemos, y de sobra, pero ninguna aún es lo bastante firme para decidir…
Lo que podemos afirmar es que saltaron a la vista menudas diferencias de capital importancia: la composición no solo de la cubierta sino de todo el texto difiere, fueron dos editores y/o imprenteros diferentes quienes publicaron estas ediciones; la conocida es de formato cuadrado, con una viñeta sugestiva en la tapa, impresa con poco cuidado en la composición e impresión en negro sobre papel común; la desconocida es de formato rectangular, con marco floral verde típico de los años 1900, sobre papel rosa, impreso con cuidado en tinta azul sobre papel ilustración, y lleva un dato importante, dice: «Edición única de mil ejemplares numerados», mientras la conocida no estipula la tirada. Estas diferencias nos llevaron a repensar la edición en sí del texto y de ahí deducir las obvias erratas de los tipógrafos, que tuvimos que corregir. Por ejemplo: donde la conocida reza: "Y tres veces también con un sentido", la desconocida dice: "Y tres voces también con un sentido" (verso 7, la desconocida es sin duda lo correcto); donde la desconocida dice: "que ostenta a la par Fajarlo y Zea", la conocida dice: "que ostenta a la par Fajardo y Zea" (verso 80, la conocida es probablemente lo correcto); y así todavía con los acentos y algunas variaciones ortográficas.
Para establecer el texto, hubo entonces que tomar en cuenta todas esas diferencias, y contemplar las normas tipográficas que pocas veces fueron respetadas en ambas ediciones de 1922. Remitimos a "El carajo de Acuña de Figueroa", donde Orenstein vuelve sobre estas diferencias y ahonda en el orígen del texto.
¶ El diseño
Querer recordar que autores del pasado mostraron ser más provocativos que algunos autoproclamados provocadores actuales nos pareció, por supuesto, necesario.
Este homenaje a uno de los textos más singulares del siglo XIX latinoamericano merecía un diseño y una técnica poco común. Y de manera tácita, también queríamos homenajear a la larga tradición del arte de hacer libros, que en su forma moderna nació allá por el siglo XV con la invención del viejo Gutenberg. La Nomenclatura, la imprimiríamos en tipos móviles, técnica abandonada desde muchas decadas —¡y que supo plasmar con tanto ingenio los caligramas de Acuña de Figueroa en el siglo XIX!—. Así, nos lanzamos en esa gran aventura de diseñar un libro según las condiciones materiales de la tipografía.
Antonio Werli nuestro tipógrafo tomó hoja y lápiz y diseñó una caja de texto inspirada de la proporción clásica. Esta proporción corresponde al famoso número de oro, como lo comprobaron el argentino Raúl Mario Rosarivo (1903-1966) y el suiso Jan Tschichold (1902-1974). Luego hubo que calcular la cantidad de letras y de blancos (espacios, interlíneas, lingotes…) en nuestro taller para rellenar el marco del texto. Elegimos así para el texto una Weiss Antiqua cuerpo 8 —diseñada en 1928 por Emil Weiss (1875-1942)— y para el título una Onyx cuerpo 48 —diseñada en 1937 por Gerry Powell (n. 1899)—. Se hizó una maqueta con todos los elementos y medidas, planificando qué porción de texto iba a entrar en qué página, qué pliego iba a imprimirse primero, qué plan seguir para la impresión. Todo tenía que ser previsto, ya que a partir de la primera hoja impresa no se podía permitir ningun error. En efecto, las letras no iban a alcanzar: después de cada impresión, se tenía que desarmar la forma, distribuir las letras… ¡y volver a componer una nueva página!
Por su parte, Gustavo Ibarra (para el Teatrito Rioplatense de Entidades) se encargó de diseñar la pesquisa de Orenstein, "El carajo de Acuña de Figueroa". Optó por medios digitales de composición, ya que el texto de Orenstein era más largo y que lo acompañaban imágenes en color. Pero esas vías de producción no quitan el hecho de hacer las cosas en las reglas del arte. Así, al mismo tiempo que respondía a la estética de la Nomenclatura de Insula, recreaba la identidad tan específica de las publicaciones del TRE. El diseño se inspiró en la puesta de Eric Gill para su Ensayo sobre tipografía (1930), un libro que rompe con la composición clásica. El ensayo fue compuesto en tipos Coranto de Gerard Unger (1942-2018). De este modo, se incorpora la memoria de este diseñador holandés cuya labor docente y de investigación ha sido un valioso aporte al campo de la tipografía en las últimas décadas. La portada de esta edición lleva un sello en relieve con las iniciales del editor. ¡Dos diseñadores a la par con dos técnicas complementarias para un mismo libro-objeto!
¶ Los tipos móviles
Realizar esta edición fue un verdadero desafío: el texto está enteramente compuesto en tipografías de plomo e impreso en una antigua prensa de platina italiana Nebiolo modelo Ausonia en nuestro taller, donde el tipógrafo pasa pliego por pliego en la máquina, desarma la forma y distribuye las letras en su caja, para poder seguir componiendo. Labor lento y largo, que requiere tanta concentración como agilidad y minucia, no permite contar las horas ni los días o semanas dedicados. Pero… ¡qué importa! Lo bello de la aventura es el resultado y todos los gestos que condujeron a él están en la Nomenclatura y apología del carajo.
En total fueron más de 5000 pasadas en máquina y para cada una de esas impresiones, el tipógrafo tiene que cuidar el nivel de tinta, la presión adecuada de la minerva, el registro perfecto de la impresión, algún error que puede surgir en cualquier momento. Todo el arte de imprimir un libro con esta técnica reside en que la tinta se deposite en el anverso de la hoja sin dejar relieve en el reverso: caso contrario, el papel se daña, la impresión se entorpece. Siempre los viejos tipógrafos nos hablaron del beso de la máquina de hierro; imprimir solo es un beso, repetido 5000 veces.
¶ Los papeles
Un libro no solo son letras y tinta, también es un soporte, y para los 333 ejemplares de Nomenclatura y apología del carajo, quisimos que el lector disfrute de papeles poco comunes. Usamos papeles de origen europeo y norteamericano, y también nos pusimos manos a la obra: ¡fabricamos papeles!
Los 300 ejemplares de la edición común se imprimieron sobre papel Fedrigoni Corolla book 110 g de origen italiano, y para su tapa usamos un papel de origen norteamericano llamado Strathmore de la ya no fabricada serie Beau Brilliant de color Bar Harbor gray de 176 g. Además, el grabado del frontispicio se halla protegido por un papel extrafino y filigranado.
Los interiores de los 30 ejemplares de lujo poseen papeles Fabriano Perusia y Canson Ingres Ecoles de más de cincuenta años provenientes del antiguo taller del artista y tipógrafo Raoul Veroni (Milán, 1913 – Buenos Aires, 1992). Entre 1936 y 1961, Veroni colaboró como grabador e impresor en los talleres gráficos de Francisco Colombo. En 1943 inició sus ediciones de poesía y cuentos sumamente apreciadas por los bibliófilos, bajo el sello de Urania. A partir de 1961, Veroni instala su proprio taller donde Urania sigue publicando hasta 1981. Su hijo, el artista Ral Veroni, reinicia el sello en 2010 donde edita, entre otros, las publicaciones del Teatrito Rioplatense de Entidades. Para las tapas de estos ejemplares fabricamos especialmente un papel 100% algodón hecho a mano con un cedazo inglés de la primera mitad del siglo XX de la renombrada fabrica W. Green Son & Waite proveniente del legendario molino italiano Magnani cuya historia papelera se origina en el siglo XV. Agradecemos a Ato Menegazzo por habernos facilitado tan voluptuosa herramienta. Finalmente, fabricamos otro papel a mano, reciclado y con filigrana, especialmente realizado para una estampa especial del frontispicio de Antonio Werli que acompaña la tirada de lujo. Este último papel lleva el debido nombre de papel "del carajo".
Los 3 ejemplares especiales fuera de comercio fueron integralmente impresos en papel "del carajo", en formato mayor. Para la tapa y la estampa del frontispicio un papel de algodón fabricado por Sol Gil.
Todos esos ejemplares son el resultado del largo proceso del arte de hacer un libro. Cada detalle de la edición y de su fabricación está pensado para que este objeto perdure en el tiempo y permita a su dueño disfrutar de un verdadero artefacto artístico, en la gran tradición de la bibliofilia.
¶ Unas fechas
Cronología no exhaustiva y susceptible de ser ampliada.
– Entre 1856 y 1859, Montevideo. Se conoce una versión manuscrita del poema redactada entre esas fechas.
– 1922, Montevideo. Nomenclatura y apología del carajo (para la circulaclón [sic] privada), Francisco Acuña de Figueroa (sin nombre de editor). Edición atribuída al editor Claudio García.
– 1922, Montevideo. Nomenclatura y apología del carajo (para la circulación privada), edición única de mil ejemplares numerados, Francisco Acuña de Figueroa, Montevideo (sin nombre de editor). Edición totalmente desconocida hasta hoy: ninguna biblioteca pública parece poseer ejemplares, nungun librero que hemos consultado se recuerda haber visto uno, ninguna publicación que hemos consultado hace mención.
– 1967, Montevideo. Fecha que figura en la ficha de la Biblioteca Nacional de Uruguay correspondiente al ejemplar más antiguo que poseen. Se trata de la edición de 1922 atribuída a García. La BNU posee otro ejemplar de la misma edición, de una donación de 1986.
– 1976, Madrid. José Camilo Cela hace referencia al poema en su Enciclopedía del erotismo en cuatro volúmenes (Sedmay ediciones). No se pudo averiguar a qué edición hace referencia: el libro no se encuentra en la biblioteca de la Fundación Pública Gallega José Camilo Cela. Hasta la hora, es la mención publicada más antigua que hemos encontrado del poema.
– 1986, Montevideo. Nomenclatura y apología del carajo (para la circulaclón [sic] privada). Edición facsimilar de la edición de 1922 atribuída a García, a cargo de Mario Zanocchi.
– 1988, Ginebra. Nomenclatura y apología de la concha, por Pancho Cabrera. Respuesta poética del poeta uruguayo Sarandí Cabrera, publicado en Ginebra por las ediciones uruguayas Vintén. Ingluye un facsimilar de la edición de 1922 atribuída a García.
– 2001, Montevideo/Buenos Aires. Nomenclatura y apología del carajo, Francisco Acuña de Figueroa. Tirada privada y limitada a 40 ejemplares, para las librería de Montevideo, editada por Revista Desmemoria y editorial Dunken, con una presentación de Miguel Unamuno (de la Academia Porteña del Lunfardo). Edición hecha en base de la edición de 1922 atribuída a García.
– 2007, Sevilla. Cancionero de amor y de risa, Joaquín López Barbadillo, edición Espuela de plata. Reedición de una clásica antología de poesía erótica-jocosa española editada originalmente en 1917. A cargo de Julia Labrador y Alberto Sánchez, quiénes integrarón en esta nueva edición la Nomenclatura y apología del carajo de Acuña de Figueroa.
– 2012, Montevideo. Nomenclatura y apología del carajo (para la circulaclón [sic] privada). Edición facsimilar de la edición de 1922 atribuída a García, edición de 300 ejemplares por la editorial Yauguru, que contiene el prólogo de Miguel Unamuno.
– 2012, Madrid. Francisco Acuña de Figueroa (un español «estupendo»), antología a cargo de Guillermo Piera Jiménez quién prólogó y comentó. Contiene una versión editada y corregida —con criterios relativamente libres diríamos— en base de la edición atribuída a García. Ediciones del Club de Amigos del Cocido.
– 2019, Buenos Aires. Nuestra edición.
Tapa en tipografía sobre papel hecho a mano 100% algodón por Sol Gil.
Interior en tipografía sobre papeles de más de cincuenta años provenientes del antiguo taller del artista y tipógrafo Raoul Veroni (1913-1992): Fabriano Perusia para los impares y Canson Ingres Ecoles para los pares.
Linograbado por Antonio Werli
Tirada especial de la ilustración sobre papel hecho a mano "del carajo" por Sol Gil.
Encuadernación en rama.
"El carajo de Acuña de Figueroa" de Eduardo Orenstein es una publicación del Teatrito Rioplatense de Entidades.
~